¿Tienes una perra y no exploras sus mamas?
Esto es una rutina que debes cambiar, ya que los tumores mamarios son relativamente frecuentes en las perras, y como siempre detectar de forma temprana un problema, es bueno para el paciente. Debes acudir al veterinario lo antes posible. No siempre que palpamos un bulto en una mama a nuestra perra tiene que ser un tumor de mama, ya que podemos estar ante una hernia inguinal, una hernia traumática, incluso ante un tumor o neoplasia de origen no mamario. En el caso de los tumores de mama, que más nos preocupa, debes saber que son benignos en el 50% de los casos y malignos en el otro 50%. En general se acepta que pocos tumores mamarios malignos son mortales si se detectan a tiempo.
Las razas más afectadas son los caniches, los terrier y los spaniel entre los 6 y los 12 años.
Es importante que sepas que son más frecuentes en hembras no esterilizadas o esterilizadas pasados los 2 años y medio.
¿Cuáles son los signos clínicos más frecuentes de los tumores de mama en perra?
Pueden presentarse los siguientes signos clínicos
- El desarrollo de un bulto en una mama o nódulo alrededor de la mama o mamas, porque puede ser múltiple.
- Tumefacción y/o secreción de la glándula mamaria afectada con dolor a la palpación.
- Ulceración de la piel
- Pérdida de apetito y, por tanto, de
- Debilidad
¿Cómo lo diagnostica el veterinario?
Es muy importante que, una vez manifestado alguno de los signos clínicos citados anteriormente, se acuda a un centro veterinario para se establezca un protocolo diagnóstico.
- Anamnesis, haciendo referencia a los puntos clave de la vida del animal que puedan ser factores predisponentes (edad, raza, esterilización, tratamientos previos con estrógenos/progestágenos, episodios de pseudogestación, obesidad, etc).
- Exploración física general, palpando cada glándula mamaria para saber la ubicación, el tamaño y la consistencia de los tumores mamarios, así como el tamaño de los nódulos linfáticos
- Analítica sanguínea (hemograma y bioquímica) para valorar el estado general del paciente.
- Se optará por diferentes pruebas de imagen rutinarias o avanzadas como ecografía de abdomen, radiografías de tórax o TAC, para comprobar si existe propagación del tumor a otros órganos (metástasis).
- Punción y aspiración con aguja fina y citología para hacer diagnóstico diferencial entre inflamatorio, tumoral u otros. Además en el caso de los tumores, diferenciar la estirpe de estos (mamarios, lipoma, mastocitoma, etc). Puede ser necesario puncionar nódulos linfáticos aunque no estén aumentados de tamaño.
Tratamiento tumores mamarios en perras
Asumiendo que finalmente el paciente tiene un tumor en la mama o mamas, el tratamiento de elección va a ser quirúrgico. El tipo de cirugía va a depender del tamaño, ubicación y número de tumores mamarios. El cirujano extirpará la totalidad del nódulo, junto a tejido circundante suficiente para asegurar que no vuelva a aparecer:
- Nodulectomía: Extirpación del tumor junto a un mínimo tejido normal adyacente. Indicado en tumores pequeños, bien delimitados y sin tendencia a infiltrar.
- Mastectomía individual: Extirpación del tumor junto a la glándula mamaria afectada. Indicado en tumores localizados en una glándula mamaria, adheridos a la piel e incluso a la fascia.
- Mastectomía regional: Basada en el sistema de drenaje linfático, la extirpación se realizaría bien de las glándulas mamarias 4 y 5 incluyendo los nódulos linfáticos adyacente o bien las glándulas mamarias 1, 2 y 3 como unidad.
- Mastectomía de la cadena mamaria unilateral: Extirpación de la cadena mamaria de uno de los lados. Indicada cuando hay varios tumores en la misma cadena o cuando hay un tumor de gran tamaño que compromete más de una glándula mamaria.
- Mastectomía bilateral: Extirpación de ambas cadenas mamarias es dos cirugías espaciadas. Indicadas cuando existen tumores en ambas cadenas.
- Ovariohisterectomía previa: Algunos estudios recientes han demostrado un efecto beneficioso en perras con tumores mamarios a la hora de prevenir el desarrollo de nuevos tumores además de prevenir enfermedades no relacionadas como, por ejemplo, las piómetras.
El único caso en el que no se recomienda tratamiento quirúrgico es en el carcinoma mamario inflamatorio, debido a que no mejora la tasa de supervivencia.
En este tipo de casos, la radioterapia combinada con algún antiinflamatorio no esteroideo ha demostrado aliviar el dolor de manera eficaz, pero el pronóstico, lamentablemente sigue siendo malo.
Es importante realizar un estudio histopatológico tras cirugía para saber qué tipo de tumor es y poder establecer el pronóstico. Para eso el veterinario enviara el tejido extirpado a un laboratorio (biopsia), para analizarlo.
Cuidados postoperatorios
Los principales cuidados tras la cirugía son:
- Collar isabelino durante 10 – 14 días para evitar el lamido de la zona quirúrgica.
- Actividad limitada y restringida durante 2 semanas para permitir la recuperación y cicatrización completa de la incisión.
Complicaciones postoperatorias
Las complicaciones que pueden aparecer tras la cirugía son:
- Infección de la incisión.
- Dehiscencia de la incisión.
- Reaparición local del tumor o desarrollo de metástasis no detectada antes de la cirugía.
Pronóstico de los tumores de mama en perras
Si el tumor mamario es maligno, el sitio quirúrgico y los ganglios linfáticos regionales deben revisarse para detectar si reaparecen tumores locales o metástasis, primero cada 3 meses el primer año postoperatorio y después cada 6 meses. También se recomiendan ecografías de abdomen y radiografías de tórax cada 3 – 6 meses.
Tras la eliminación quirúrgica del tumor mamario, el pronóstico suele ser bueno en la mayor parte de los casos (incluso en los tumores malignos) y las perras viven varios años más. Es por esto por lo que, una vez descubierto el tumor, lo mejor es realizar la cirugía cuanto antes. Hay varios factores que influyen en el pronóstico:
- Tamaño del tumor: Cuanto menor sea en el momento del diagnóstico, menos de 3 cm en perras pequeñas y menos de 5 cm en perras grandes, habrá menor probabilidad de reaparición/metástasis
- Tipo de tumor: Peor pronóstico en tumores malignos que en
- Grado de tumor: Peor pronóstico cuanto mayor sea el grado de
- Fase clínica del tumor: pacientes con metástasis previas tienen peor pronóstico.
Algunos pacientes necesitan un tratamiento posterior para sus posibles metástasis, ya sea por la agresividad del tipo de tumor, o porque, lamentablemente hemos llegado tarde. La quimioterapia específica para cada animal, puede retrasar la aparición de nuevos nódulos, y mejorar la calidad y el tiempo de vida del paciente.
Conclusiones
- Los tumores mamarios son frecuentes en hembras, siendo aproximadamente el 50% benignos y el 50% malignos
- La esterilización temprana previene su Consulta con tu veterinario.
- Es fundamental un buen protocolo diagnóstico para determinar las características y es estadiaje (fase) del tumor
- El tratamiento de elección es siempre quirúrgico excepto en el carcinoma mamario inflamatorio
- El tipo de cirugía recomendada depende de las características del tumor
- Tras la extirpación quirúrgica el pronóstico suele ser bueno, por lo que una vez detectado un tumor mamario se recomienda la cirugía cuanto antes
Ahora ya sabes porqué es importante palpar las mamas de tu perra cuando juegues con ella, y que debes hacer si has notado un bulto.