Servicio de Cardiología: Caso clínico Perro de 9 meses con soplo de alto grado

Lola Porteiro responsable del Servicio de Cardiología de Hospital Veterinario Puchol, nos presenta este caso clínico, de un paciente referido a su consulta:

> Soplo en perros. Se presenta un perro mestizo de 9 meses, hembra, remitido por su veterinario por soplo de alto grado

Examen físico

En la auscultación torácica los sonidos pulmonares eran normales y a nivel cardiaco se auscultaba un soplo continuo grado V sobre VI en la base del corazón, lado izquierdo-craneal que irradiaba hacia el lado derecho.

Pruebas complementarias

Se  realizaron radiografías de tórax (Fig.1) para valorar las estructuras torácicas y, concretamente, el corazón.

Soplo en perro: radiografías de tórax

En la imagen se observaba una grave cardiomegalia generalizada pero con una dilatación más evidente de la aurícula y del ventrículo izquierdo. También se observaba un patrón vascular muy evidente.

A continuación se realiza una ecocardiografía para valorar mejor las estructuras cardiacas.

 

En las igenes ecocardiográficas se observa una grave dilatación de la aurícula y del ventrículo izquierdo secundaria a sobrecarga de volumen (Fig.2).

Cuando se explora, con el color doppler, la arteria pulmonar se identifica un flujo turbulento desde la rama izquierda hacia el tronco pulmonar.

Soplo en perros: ecocardiográficas

 

El doppler contínuo (Fig.3) confirma la presencia de un flujo contínuo compatible con un conducto arterioso persistente.

 

ecocardiográficas de perro con soplo de alto grado

 

Diagnóstico

La persistencia del conducto arterioso  consiste en el fallo del cierre, tras el nacimiento, de un vaso que comunica la arteria pulmonar y la aorta en el feto.

Durante el desarrollo fetal, este conducto, permite el desvío de sangre desde la circulación pulmonar hacia la sistémica, ya que la oxigenación de la sangre se produce a través de la placenta y no de los pulmones del feto ya que estos están colapsados.

En el nacimiento, los pulmones se expanden permitiendo la oxigenación del feto y conduciendo al cierre del conducto. En algunos casos el cierre no se produce.

La sangre se desvía desde la aorta a la arteria pulmonar produciendo una sobrecirculación de sangre que sobrecarga de volumen la aurícula y el ventrículo izquierdo. En función del tamaño del conducto, la cantidad de sangre desviada y el tiempo que permanezca el conducto abierto se puede producir un fallo cardiaco congestivo con la aparición de síntomas como el edema pulmonar.

Tratamiento

El tratamiento es quirúrgico y consiste en el cierre del conducto mediante ligadura quirúrgica o la utilización de dispositivos de oclusión mediante intervencionismo (Coils, Plugs o Amplatzer).

En este caso se realizó el cierre del conducto mediante ligadura del conducto en cirugía tradicional por el tamaño del paciente.

El abordaje quirúrgico consiste en una toracotomía a nivel del cuarto espacio intercostal izquierdo, disección del conducto y posterior cierre del mismo. En el postoperatorio es importante realizar un buen control del dolor con una combinación de analgesia local y sistémica, antibioticoterapia y monitorización de las constantes vitales.

 

 

Tratamiento quirúrgico. Caso clínico de perro con soplo

 

Evolución

El paciente fué dado de alta 48 horas después del procedimiento quirúrgico. El examen ecocardiográfico confirmó el cierre del conducto arterioso y mostró una evidente reducción del volumen de la aurícula y del ventrículo izquierdo (Figura 4).

 

examen ecocardiográfico en perros

 

¿Qué debes saber de esta enfermedad?

El conducto arterioso persistente es una de las enfermedades cardiacas congénitas más frecuentes en el perro y representa aproximadamente el 20,9%  de todos los defectos congénitos.

En perros jóvenes se aconseja la corrección quirúrgica lo más temprano posible ya que se ha observado que el tratamiento quirúrgico  es curativo en perros jóvenes sin signos clínicos de fallo cardiaco.

Sin la corrección del conducto arterioso se estima que la mortalidad, en el primer año de vida, es cerca del 60%.

La elección de la técnica quirúrgica está condicionada por muchos factores y siempre tiene que ser seleccionada de forma individual para cada paciente.

La cirugía endovascular con el uso de dispositivos de cierre como el ADCO presenta muchas ventajas por ser menos invasiva, rápida y segura pero está condicionada por el tamaño del paciente, tipo de conducto y el precio del dispositivo del cierre.

>> Si eres veterinario y necesitas cualquier aclaración sobre este caso clínico u otros <<

Puedes escribirme a:  lolaporteiro@hvpuchol.com.


También te puede interesar esta información sobre el Uso de Holter en cardiología

 

 

 

 

 

 

¿Te ha resultado interesante?
Facebook
Twitter
LinkedIn

Un comentario

  1. No soy veterinario, pero estoy interesada en saber si un perro Chihuahua de 8 años con un soplo grado 6 Enfermedad Valvular Mitral puede ser sometido a cirugía. De ser posible en qué país de Latinoamérica y cuáles serían los riesgos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *