Cojeras en perros. Causas más frecuentes que producen cojera en los perros

La cojera en los perros, es uno de los motivos de consulta mas frecuentes en cualquier centro veterinario.

Una de las preguntas mas habituales cuando se contacta por teléfono, es saber si puede ser grave y si lo tiene que ver un veterinario.

Es importante entender que la mayoría de las cojeras se producen por dolor, y como consecuencia , tiene que ser atendido por un veterinario clínico para aliviar esa molestia.

En este artículo vamos a hablar sobre los grados de cojera, los tipos de aparición y las causas mas comunes.

Clasificación de las cojeras del perro según la gravedad y grados de claudicación

Como en cualquier otra enfermedad, las causas de la cojera puede ser muy variadas, y también la gravedad e intensidad de los signos clínicos que se producen.

perros descanso
Perros descansando Foto de Carine BDQ en Pexels

Así determinamos los grados de cojera entre I y V. Cuanto mayor sea el grado de cojera, mayor será el grado de dolor y de alteración de la funcionalidad normal de la extremidad

I: Cojera casi impredecible.

II: Cojera media-intermitente después del descanso y el ejercicio.

III: Cojera continua o moderada-intermitente después del descanso y ejercicio. IV: Cojera moderada continua o no hay carga de peso después del ejercicio.

V: No hay apoyo y mantiene el miembro en flexión.

 

Clasificación de las cojeras del perro según su aparición

En cuanto a los tipos de aparición es importante diferenciar si se trata de una cojera aguda o crónica.

  • La cojera aguda, como su nombre indica es aquella que aparece de forma repentina en una extremidad sin antecedentes previos. Suele ser consecuencia de un agente externo, traumatismo, inflamación aguda, etc.

 

  • La cojera crónica es  aquella que se encuentra presente durante semanas o meses, siendo esta intermitente o continua. En muchos de los casos la causa de la cojera aguda no se soluciona, provocando una cojera crónica. Suele pasar por periodos alternantes en su fase inicial, y se va complicando hasta que se hace muy evidente.

 

Causas más frecuente de cojera en el perro

Todos los que tenemos perro identificamos un número variado de causas que pueden producir cojera en el perro. Estos son algunos ejemplos:

Traumatismos:

Una de las visitas mas comunes al veterinario y posiblemente la llamada del domingo al centro de urgencias por excelencia.

Un cambio en la rutina de ejercicio del paciente, a un sitio diferente al habitual, jugar con otros perros, paseos mas largos, etc. En muchas ocasiones termina en un golpe, un sobreesfuerzo al cual no esta habituado tu mascota, caída, contusión, etc.

Según la gravedad podemos estar ante pacientes que sólo requieren frío y reposo, a otros que necesitan de forma inmediata pruebas radiológicas y soporte analgésico ente otros.

Traumatismo en uña
Traumatismo en uña

Espigas/cuerpos extraños:

¿Quién no conoce de cerca a las famosas espigas que se clavan en todas partes?

Esta patología es muy común en meses cálidos de primavera-verano.

Estos cuerpos extraños pueden producir desde una simple herida superficial, que se trata con antisépticos tópicos, a graves abscesos de la extremidad afectada.

La recomendación es siempre realizar un buen examen de las extremidades de tu mascota al volver de un paseo si ha habido posible contacto con espigas.

Fítula por espiga interdigital - causa cojera en perros
Fítula por espiga interdigital

Sobre crecimiento de las uñas:

La falta de ejercicio provocará una disminución en el desgaste de las uñas, lo cual puede resultar incomodo y traducirse en una pequeña cojera de fácil solución.

En pacientes de edad avanzada con patologías de base que no permitan un ejercicio prolongado, es  importante mantener las uñas en buen estado para evitar molestias.

También recordar que son los perros de raza mini los que menos desgasten las uñas debido a su escaso peso.

Algunas patologías como la Leishmaniosis, pueden cursar con sobre crecimiento exagerado de las uñas, y en estos casos es importante explicar la situación al clínico y considerar realización de pruebas complementarias.

Sobre crecimiento de uñas | Causa de pequeña cojera en perros
Sobre crecimiento de uñas. Imagen de Nature_Blossom en Pixabay

Artrosis:

Se trata de una enfermedad degenerativa crónica que afecta a los huesos y a las articulaciones.

Puede aparecer en una o varias articulaciones a la vez, produciendo dolor y reducción del rango de movilidad.

Esta artrosis puede ser consecuencia de la edad y envejecimiento, o aparecer como consecuencia de un proceso inflamatorio crónico debido a una patología concreta articular.  Puede afectar a cualquier animal, independientemente de la edad y la raza, aunque es mucho más común en razas grandes y senior.

No existe un tratamiento curativo para este problema, pero si tenemos alternativas terapéuticas  paliativas que pueden mejorar la calidad de nuestra mascota.

Muchas veces es difícil identificar la patología sus etapas iniciales, ya que el dolor de aparición progresivo puede no ser evidente hasta que se alcanzan niveles de degeneración articular importantes.

Artrosis grave de codo | Causa de cojera en perros
Artrosis grave de codo
Fratura de fémur | Causa grave de cojera en perros
Fractura de fémur

 

Fracturas de hueso:

En estos casos la cojera suele ir acompañada de un dolor agudo y no suele haber apoyo de la extremidad afectada.

Casi siempre consecuencia de traumatismos, mordiscos y atropellos, es importante acudir al centro veterinario para evaluación del paciente y la realización de radiografías u otras pruebas de imagen para confirmar o descartar dicha fractura, así como evaluar la sensibilidad de la extremidad y administrar la analgesia proporcional al dolor del paciente.

En algunos de estos casos, está indicado la realización de un vendaje comprensivo con el fin de no dañar otras estructuras, tanto nerviosas como musculares.

Es de vital importancia el reposo estricto del animal, para reducir el dolor y minimizar complicaciones. Un trasportín o una jaula grande es la solución para evitar movimientos innecesarios.

Es frecuente que este tipo de pacientes necesiten hospitalización para reducir su movilidad y comenzar un tratamiento médico de choque previo a al cirugía reparadora por los traumatólogos del Servicio de Traumatología y Ortopedia.(enlace a sección traumatología)

Otras posibles causas de cojera no especifica de una extremidad en concreto son: problemas musculares, asociados a tendones (tendinopatías), inflamación de todas o varias articulaciones (poliartritis), tumores etc..

Sin profundizar mucho en el tema, os damos unas pinceladas de las patologías que producen cojeras en las distintas extremidades. Son enfermedades propias que no dependen de condicionantes externos como traumatismo, heridas, golpes, etc.

 

Patologías que producen cojera en Extremidad anterior del perro

Displasia de codo

Es una patología común en nuestras mascotas, que puede tener una presentación en animales muy jóvenes. Como siempre es importante un diagnóstico precoz para poner solución a tiempo y mejorar el pronóstico.

Se trata de un trastorno óseo que se origina durante la fase de crecimiento o desarrollo.

Algunas de estas razas de gran tamaño entre otras, presentan predisposición a la displasia de codo: Pastor Alemán, Labrador, Golden Retriever, Mastín Napolitano.

En un primer lugar se origina un artritis o inflamación de la articulación, la cual dará lugar a una osteoartrosis, caracterizada por el desgaste e inflamación de las estructuras óseas que acompañan la articulación.

Dentro de las causas que pueden producir en un perro disp.

  • Causas hereditarias o  predisposición genética: la heredabilidad de esta patología, no hace recomendable criar con un animal en estas condiciones. Adquirir cachorros de madres y padres libres de displasia de codo es sinónimo a priori de salud articular cuando sean mayores, pues no heredan dicha enfermedad de sus progenitores.
  • Causa nutricional: una incorrecta alimentación en la calidad y en las proporciones de los nutrientes puede condicionar el desarrollo de displasia. Los cachorros de raza grande, tienen que comer dietas Puppy Razas Grandes como esta.
  • Ejercicio exagerado: un sobre ejercicio en edades tempranas en razas predispuestas es otra de las causa a tener en cuenta. Se recomienda un ejercicio continuo moderado hasta terminar su desarrollo.
Cajoeras en perros | Displasia de codo
Lesión intrarticular de codo

El tratamiento de esta patología va a depender del punto en el que nos encontremos y de la sintomatología que esta provocando, siendo una de las opciones el tratamiento conservador, basado en el reposo, antinflamatorios, condroprotectores(enlace a Bioibérica condrovet) y rehabilitación (enlace a sección rehabilitación) y otra el tratamiento quirúrgico, más complicado y que depende de muchos factores que te puede explicar mejor el traumatólogo.

Las técnicas artroscópicas  mínimamente invasivas,  permiten al Servicio de Traumatología y Ortopedia, abordar estos problemas de forma limpia, sin cirugías tradicionales, acortando al mínimo los tiempos de recuperación

Osteocondrosis del hombro:

Se trata de otra patología del desarrollo en los perros, en este caso de la articulación del hombro, y que se produce por una mala osificación endocondral.

El cartílago articular, que es una estructura relativamente elástica , sufre durante su  desarrollo una necrosis o daño localizado, y parte de él se desprende dentro de la articulación , provocando dolor y cojera.

La edad normal de presentación de esta patología es a los 6-8 meses de edad, por tanto si vuestro cachorro comienza con cojeras intermitentes en una o ambas extremidades delanteras, no dude en ponerse en contacto con su traumatólogo.

Osteocondrosis del hombro | Cojera en perros
Radiografía hombro con lesión del cartílago

Existen razas predispuestas como son los retrievers (Golden y Labrador), Boxer, Mastín, es decir en general razas grandes.

Las causas predisponentes y el tratamiento son muy parecidos a las de las displasia de codo.

 

Patologías que producen cojera en Extremidad posterior del perro:

Rotura de ligamento cruzado anterior:

La rotura de este ligamento de la rodilla, sorprende mucho a los propietarios de los pacientes que lo padecen, pues rápidamente lo asociamos a la rotura del ligamento en los futbolistas y otros deportistas de élite.

Es una problemática relativamente frecuente, que puede afectar a perros de cualquier edad, sobre todo entre los 15-30 kg de peso.

Causas de la rotura: la rodilla del perro tiene varias ligamento que dan estabilidad y función a la articulación.

Cuando de rompe el ligamento cruzado anterior que une la tibia con el fémur, se genera una inestabilidad articular que impide un correcto movimiento. El fémur se desplaza en cada pisada hacia adelante , dificultando el apoyo y produciendo dolor.

Siempre se ha pensado que la rotura del cruzado es traumática, porque se relaciona con perros que están corriendo, saltando o realizando alguna actividad previamente.

En realidad estas circunstancias suelen ser los detonantes en pacientes cuyos ligamentos cruzados ya están sometidos a estrés, microrroturas, elongaciones, etc.

Diagnóstico: el diagnóstico de esta patología es fundamentalmente clínico. El tipo de claudicación o cojera, la forma de caminar, los antecedentes raciales y la exploración física detallada, suelen ser suficiente para que un veterinario experto lo diagnostique.

Mediante la realización de la prueba de cajón podemos valorar si existe movimiento fisiológico o no fisiológico en la rodilla. Mediante sedación ligera, se explora la rodilla y se pone de manifiesto el desplazamiento del fémur respecto a la tibia, apareciendo el signo que entre veterinarios decimos como: “cajón positivo

El cajón positivo demuestra la instabilidad de la rodilla como consecuencia de la rotura del ligamento que sujetaba las estructuras firmemente. Un perro con un ligamento cruzado intacto, tendrá “cajón negativo” en la rodilla, en una exploración bajo sedación.

De manera complementaria, es imprescindible la realización de radiografías de ambas rodillas, que nos ayudará a nivel diagnóstico.

Es importante explorar bien las dos rodillas, pues un dato curioso es que, en muchos de los casos, si no existe una rotura de ligamento cruzado anterior en ambas extremidades, un alto porcentaje de los pacientes terminan por desarrollar una rotura parcial o completa de la extremidad contra-lateral.

Cirugía de rodilla técnica TPLO | Cojera en perros
Cirugía de rodilla técnica TPLO

Tratamiento: en los casos en los que exista una rotura parcial o completa, la resolución indicada es la quirúrgica, mediante técnicas adaptadas a cada caso, raza, edad y tamaño.

La técnica de TPLO (Tibial Plateau Leveling Osteotomy) es nuestra técnica quirúrgica avanzada de elección en la mayoría de los casos.

La cirugía consiste en una nivelación de la inclinación de la meseta tibial, mediante un corte especial en la tibia, y la fijación con un implante especial y tornillos, que permiten recolocar la rodilla.

La recuperación de esta cirugía es bastante buena, y en un mes aproximadamente están haciendo una vida casi normal

Luxación de rotula:

Es una patología común en razas pequeñas o razas toy.

Puede provocar dolor y molestia durante la marcha provocando una cojera intermitente o constante dependiendo del grado de luxación y la afección articular existente.

En esta patología, la rótula de la rodilla, se sale o luxa del canal troclear del fémur.Esta luxación tiene diferentes grados los cuales producen diferentes grados de deterioro articular y molestias.

En la mayoría de las razas pequeñas la luxación de la rótula es «hacia el interior de la rodilla» o media, aunque también puede ser «hacia el exterior» o lateral

En típico de estos pacientes caminar con la extremidad afectada flexionada como “a saltitos”, debido al bloqueo y dolor de la articulación de la rodilla.

Clasificamos las luxaciones en cuatro grados:

Grado I: intermitencia en la luxación. La rotula se luxa manualmente pero vuelve a su posición anatómica.

Grado II: se luxa manualmente y de forma espontanea cuando se flexiona la extremidad. Pasa más tiempo luxada que el grado I. Se vuelve a colocar en su lugar original manualmente o al extender la extremidad.

Grado III: Rotula luxada casi de forma permanente. Es muy parecido al grado II, pero cuesta más colocar la rótula en su sitio. El desgaste articular es mayor ene ste nivel y aparece artritis (inflamación articular).

Grado IV: Rotula luxada de forma crónica y permanente. Imposibilidad de realizar  diferentes movimientos y cojera continua

Dependiendo del grado de luxación, edad, raza y afección de la articulación, en algunos casos se opta por tratamiento conservador y en otros directamente tratamiento quirúrgico.

Tratamiento: la opción conservadora como siempre será reposo relativo, antinflamatorios específicos y condroprotetores (Condrovet Force HA ®)

La opción quirúrgica trata de volver a nivelar las fuerzas de tracción que hay sobre la rótula, con el fin de que esta se mantenga en su canal troclear sin producir desgaste articular.

Raza miniatura. Foto de nishizuka en Pexels

Displasia de cadera:

Es una de las patologías que mas afecta a los perros y cuya sintomatología puede pasar desapercibida hasta edades mas avanzadas, siendo común el inicio del problema en la etapa de juventud del paciente.

En esta patología se produce una incongruencia articular entre la cabeza del fémur y el acetábulo de la cadera.

La mala articulación provoca un desgaste progresivo de la zona afectada provocando inflamación y artrosis que se manifiesta en forma de dolor y cojera  en el paciente.

Displasia de cadera | Cojera en perros
Radiografía de Displasia de Cadera

La predisposición genética: una pregunta muy común, es si existe predisposición genética o no. La respuesta es sí, por lo que en las razas predispuestas, como el Pastor Alemán, Labrador y Golden Retriever por ejemplo, es aconsejable el estudio radiológico en  edades tempranas para programar en caso de padecer la patología, un estilo de vida acorde a la afección articular que presenta.

Dicho estilo de vida comprende el ejercicio controlado del paciente, lugares donde realizarlo, nutrición, suplementos dietéticos y en algunos de los casos, incluso la resolución quirúrgica si no es posible el tratamiento conservador.

 

Diagnóstico de la cojera en perro: en la consulta del veterinario

Es frecuente atender pacientes con cojeras de presentación aguda por parte de los veterinarios del Servicio de Urgencias.

Una vez llegada a la consulta, es importante por parte del veterinario clínico realizar una anamnesis completa (preguntas específicas sobre lo ocurrido con intención de ubicar el problema) para relacionar la sintomatología con undiagnóstico presuntivo.

Dicho diagnóstico, es importante confirmarlo o descartarlo  mediante una exploración física y ortopédica del paciente y a través de la realización de pruebas complementarias necesarias según el caso.

En muchas ocasiones es difícil, tanto para los propietarios como para el clínico saber de donde viene la molestia del paciente.

Se aprecia un cambio en la marcha, una mala postura, un cambio de rutina de ejercicio, menos motivación a la hora desalir a pasear, dejar de subir o bajar obstáculos como puede ser una escalera o un sofá.

En estos casos quizá sea necesaria la realización de diversas pruebas diagnósticas y complementarias para lograr encontrar el problema.

Pruebas de imagen como la radiografía, ecografía, tomografía axial computerizada (TAC) y resonancia magnética son las más utilizadas dentro de la rutina diagnóstica.

 

Carlos Iglesias

Agradecemos a nuestro compañero Carlos Iglesias, veterinario del Servicio de Urgencias y Cuidados Intensivos, que nos haya ayudado con este artículo tan completo.

 

¿Te ha resultado interesante?
Facebook
Twitter
LinkedIn