¿Qué es el colapso traqueal de los perros y los gatos?
El colapso traqueal es una patología muy común y algo desconocida entre los propietarios de pequeños animales.
Se trata de un estrechamiento de la luz traqueal que impide el correcto paso del aire durante la respiración. Debido a este colapso, el animal muestra signos de asfixia y/o tos fuerte, requiriendo una consulta en un servicio de urgencias.
Esta patología se debe a la degeneración de las estructuras que componen la tráquea (anillos cartilaginosos), lo que hará que se debiliten y se produzca este aplanamiento en su luz.
El estrechamiento puede afectar a la zona cervical de la tráquea (en la parte del cuello), a la zona intratorácica ( en la parte de la tráquea que discurre dentro del tórax) o a ambas.
Si la zona afectada es la cervical, los signos presentados por el animal suelen ser más evidentes en la inspiración; mientras que, si afecta a la zona torácica, suelen ser más notorios en la espiración.
También, según el diámetro de la luz del tramo afectado, se puede hacer una graduación para valorar la gravedad de la patología (I-V):
- Grado I: aquellos casos con una disminución del diámetro del 25%
- Grado V: la luz se ve disminuida hasta un 90%, con todos los riesgos que ello conlleva.
¿Qué causa el colapso traqueal en perros?
Consultando con nuestro Servicio de Medicina Interna, nos explican que esta patología se desarrollará en animales que presentan una alteración en el cartílago traqueal que provoque una debilidad de los anillos que la componen. Esto podría deberse, por ejemplo, al uso de collares e, inevitablemente, a los “tirones” en los paseos, que afectarán a la zona cervical y con ello, a la tráquea.
Se producirá un prolapso de la membrana dorsal de la tráquea hacia su luz, dificultando el paso del aire y provocando tos/disnea/sensación de asfixia en nuestra mascota.
¿Qué animales tienen mayor probabilidad de sufrir un colapso traqueal?
Suele ser más frecuente en perros de edad media o geriátricos, de razas pequeñas y miniatura, como lo son el Bichón maltés, Pomerania, Chihuahua, Yorkshire… No obstante, ninguno está exento del peligro.
El colapso traqueal, ¿que signos tiene?
Según lo comentado con nuestro Servicio de Urgencias, las mascotas que acuden a nuestro hospital por esta patología suelen presentar episodios de tos y dificultad para respirar.
Suele existir una historia clínica de tos crónica fuerte (llamado coloquialmente “graznido de ganso”), que se suele agravar en los paseos con el movimiento, la exaltación, el uso de collar, o durante la ingesta de su alimento o del agua. Además, tras estos episodios de tos, el animal podría presentar síncopes.
No obstante, es muy importante acudir al veterinario para realizar un examen general y saber diferenciar si se trata de esta patología o de otras que pueden presentar los mismos signos.
¿Cómo se diagnostica el colapso traqueal?
El diagnóstico de esta patología suele ser sencillo. Además de la anamnesis y la exploración física general del paciente en la consulta, también podemos ayudarnos de pruebas de diagnóstico por imagen como las siguientes:
- Radiografía Latero-lateral: de la región cervical y torácica, observando el diámetro de la luz traqueal y, si es posible, comparándolo en inspiración y espiración.
- Fluoroscopia: para poder detectar colapsos traqueales de forma dinámica.
- Traqueoscopia: introduciendo una pequeña cámara en el interior de la luz traqueal y, por tanto, requiriendo anestesia general.
- TAC: como prueba de imagen avanzada
Además, es conveniente hacer un análisis de sangre completo y un electrocardiograma.
Con todas estas pruebas se podrán descartar otras patologías como parálisis laríngea, bronquitis crónicas, estenosis traqueal, hipoplasia traqueal, insuficiencias cardíacas congestivas, tumores… que pueden producir un colapso en traqueal secundario.
Imagen radiográfica latero-lateral derecha donde se evidencia la presencia de colapso traqueal a nivel cervical e intratorácico, observando claramente ese estrechamiendo de la luz traqueal en estos tramos. (Cortesía Servicio de Imagen)
Tratamiento del colapso traqueal
Incluye medidas de manejo, tratamiento farmacológico y en algunas ocasiones cirugía. Todo esto irá encaminado a mitigar los síntomas, no obstante, debemos conocer que se trata de una enfermedad crónica.
Estabilización de urgencia del paciente con colapso traqueal: como hemos comentado en el primer punto, esta patología es muy habitual en nuestro servicio de urgencias.
Cuando acude un animal con un episodio grave de colapso traqueal, está recomendada la sedación para aliviar la ansiedad (el butofanol será una excelente opción por su efecto antitusígeno) y dosis antiinflamatorias de corticoides. Por otro lado, si estamos ante un colapso traqueal intratorácico, puede estar indicado la administración de broncodilatadores si existe una broncoconstricción asociada, ya que puede reducir la presión intratorácica en espiración y, por tanto, el colapso de la traqueal.
En animales que no responden a este tratamiento, será necesaria la anestesia general y su intubación traqueal.
Tratamiento domiciliario: puede incluir antiinflamatorios, antitusivos y broncodilatadores, según las necesidades del animal y la valoración del veterinario. A veces también se administran dosis bajas de diuréticos como furosemida.
Tratamiento quirúrgico: Para decidir si un paciente se debe o no intervenir quirúrgicamente debemos valorar tanto la localización como el grado de colapso, así como la longitud y el diámetro del mismo. Los servicios de medicina interna, cirugía y de anestesia, tendrán que valorar el estado general del animal, ya que, como hemos dicho que suele ser una patología que afecta a animales de edad media-avanzada.
Se diferencian dos grandes grupos a la hora de tratar quirúrgicamente esta patología, según el tipo de dispositivo utilizado:
- Prótesis extraluminales (anillos): tratándose de una cirugía abierta.
- Prótesis intraluminales (stents): siendo esta una cirugía de mínima invasión, y pudiendo su vez utilizarse distintos tipos de stents. Los más comúnmente utilizados en veterinaria son los SEMS (Stent metálico autoexpandible).
Colocación de stent traqueal a un yorkshire
Recomendaciones para propietarios
Para todos los propietarios de pequeños animales, es importante conocer estas recomendaciones para intentar evitar en la medida de lo posible, futuros episodios de colapso traqueal, y así mantener el bienestar de nuestra mascota.
- Evitar estrés
- Evitar humo
- Evitar alérgenos
- Sustituir el collar de paseo por un arnés
- Limitar ejercicio
- Evitar sobrepeso
Siempre será recomendable acudir al veterinario si nuestro animal comienza a presentar episodios de tos o disnea para poder investigar la causa de estos signos, y si se trata de colapso traqueal, poder comenzar con un tratamiento lo antes posible.
Un comentario
Hola buenas tardes tengo un yorkshire de 13 años, recientemente a sido diagnosticado de colapso traqueal, por su veterinario habitual, el cual le a mandado tratamiento de corticoides y posterior mente Ventolin.
Me indica que para mejorar la calidad se puede poner un stent y que ellos no lo realizan.
Me pueden indicar le costó tiene , dicha intervención y si es recomendable por su edad.
Gracias