Aunque muchas personas no sean conscientes, la situación actual está produciendo que los perros estén sufriendo también por el confinamiento.
La falta de rutinas que estamos viviendo en nuestras casas, hace que nuestros perros sean incapaces de predecir lo que va a pasar, alterando su orden y generando en ellos falta de confianza y seguridad.
Todo ha cambiado:
- pasan más horas acompañados
- nos toca trabajar desde casa y les hacemos menos caso
- nuestros hijos no van al cole
- sus paseos al parque se sustituyen por una pequeña salida testimonial
- duermen menos por el ruido que hacemos en casa
El estrés y nuestros perros
Antes de empezar con consejos para ayudar a nuestro perro con este confinamiento, es importante dejar claro qué es y cómo afecta el estrés a nuestros perros para poder entender cómo se sienten y por qué actúan así en esta “cuarentena”.
El ESTRÉS es un mecanismo de supervivencia que prepara a un individuo para actuar ante posibles cambios que pueden aparecer en el entorno.
Este mecanismo es complejo e incluye respuestas fisiológicas y de conducta(neurológicas y hormonales) permitiendo al organismo responder de la manera más adaptada posible.
Este pequeño esquema que aparece a continuación nos ayuda a entender como transcurre una secuencia de estrés:
Entonces, ¿cuándo podría suponer esto un problema para nuestros perros?
El problema aparece cuando nuestro perro no es capaz de volver a su estado normal/adaptativo que le devuelve al equilibrio.
Por ejemplo, cuando nuestro perro es expuesto repetidas veces a varios estímulos estresantesy éstos son tan seguidos que el organismo no es capaz de recuperarse volviendo a su estado normal.
Este fenómeno es denominado distrés, conocido también como “estrés malo”ya que provoca un peligro para el bienestar y la salud de nuestro perro.
¿Puede este confinamiento afectar a nuestro perro?
Después de todo lo explicado anteriormente, la respuesta es claramente sí.
Nuestro perro necesita “adaptarse” a esta nueva situación y puede ser que muchos de ellos, todo depende de cada individuo, no sean capaces de sobrellevarlo y se convierta en una situación estresante, desencadenando cambios en su estado emocional que conducen a problemas de comportamiento.
¿Qué cambios podemos notar?
Cada individuo puede manifestar sus emociones de diferentes formas. Aquí os dejamos algunos de los comportamientos que se pueden observar:
- Conductas compulsivas: como lamido de almohadillas y otraszonas de su cuerpo, persecución de la cola, conductas de desplazamiento por la casa…
- Conductas asociadas al aburrimiento y a la falta de estimulación: ladrar para llamar la atención, destruir y morder… consecuencia del aburrimiento y de la canalización de su energía que no puede gastar.
- Otras conductas inespecíficas: jadeo y salivación, sudoración de las almohadillas, alteraciones en sus hábitos de comida e higiene, entre otras cosas.
¿Cómo podemos ayudar a nuestro perro en estos momentos?
Vamos a daros unos pequeños consejos para intentar mejorar el bienestar de nuestros amigos durante los días de confinamiento.
1- Mantenimiento de rutinas
Lo primero que debemos hacer, es mantener la rutina lo más parecida posible a lo que era habitualmente; esto podemos llevarlo a cabo en los horarios de comidas, de paseos, de higiene y de descanso, por ejemplo.
En lo que nos referimos a paseos, como van a ser mucho más cortos y aburridos, tenemos que permitir a nuestro perro olfatear y poder coger información del entorno, con esto conseguimos, por una parte, que se relaje además de estimularlo mentalmente. También se recomienda el uso de una correa largade 10 metros o tipo flexi para permitir a nuestro perro desgastar un poco de energía si lo necesita.
En relación a lo comentado al principio de este post respecto a la seguridad y confianza que genera en nuestros perros tener una previsibilidad y saber qué va a pasar, es recomendable tener señales de principio y finde las interacciones que vamos a tener con ellos, de esto modo, ayudamos a nuestro perro a no estar a la expectativa durante todo el día facilitando su descanso y relajación.
Este tipo de señales se deberían de usar, por ejemplo, al inicio y final de interacciones con ellos (caricias, juegos…) Señales como: ¡Vamos a jugar!, ¡Vamos a mimos!, ¡Ya está, se acabó!
2- Estimulación y enriquecimiento ambiental
Como estos paseos no van a ser suficiente para mantener a nuestros perros relajados, debemos ayudarles a desgastar esa energía realizando juegos de enriquecimiento y estimulación ambientalya que ayudan a “cansarlos” mentalmente, reduciendo sus niveles de estrés y ansiedad y manteniendo su mente “activa” durante el proceso de aprendizaje.
El objetivo de estos juegos y es entretener a nuestros perros estimulándolos mentalmente para conseguir un estado emocional en el que se encuentren relajados.
Se puede hablar de todos los juegos que requieren de una concentración y un proceso de aprendizaje dando una solución para conseguir una recompensa (suele ser comida).
Una cosa que hay que tener clara es saber cuál es el objetivo de estos juegos y es entretener a nuestros perros estimulándolos mentalmente para conseguir un estado emocional en el que se encuentren relajados.
Lo ideal es que estos juegos se resuelvan de forma autónoma, por lo que debemos empezar realizando juegos fácilesy que se resuelvan rápido y poco a poco ir subiendo el criterio, parano generar frustración y pérdida de interés dándose por vencido.
Se puede aprovechar una de las tomas de comida para realizar uno de estos juegos, entreteniendo a nuestro perro a la vez que se controla su peso. ¿Quién dice que comer tiene que ser aburrido?
Estos son algunos ejemplos de juegos que podemos usar con nuestros perros:
– Juegos interactivos/inteligencia: En el mercado existen muchos juegos interactivos de diferentes tipos y niveles para nuestros perros.
–Alfombra olfativa:Tanto comprada como casera, su función es esconder porciones de comida en su interior, por lo que, nuestro perro tiene que usar el olfato para encontrar su recompensa. Ayuda a nuestro perro a relajarse, además de comer más despacio.
-Juguetes tipo Kong, juguetes rellenables: Este tipo de juguetes permiten introducir comida en su interior. Dependiendo del juguete, se pueden usar cachos de comida, congelada, en pasta… Hay mucha variedad y son ideales para mantener a nuestro perro entretenido durante un tiempo.
–Juegos caseros: Hay infinidad de juegos que se pueden hacer en casa, por ejemplo, podemos esconder comida en una habitación para que nuestro perro la encuentre, colocándola debajo de mantas, cajas de cartón… También se pueden usar botellas, bricks donde se puede introducir comida y que sea nuestro perro quien encuentre la solución para poder sacarlas… ¡¡Todo esto depende de la imaginación que tengamos!!
Aquí dejamos varios enlaces con juegos caseros que se pueden inventar en casa:
Juego 1: vídeo – Juego 2: vídeo – Juego 3: vídeo – Juego 4: vídeo
Juego 5: vídeo – Juego 6: vídeo – Juego 7: vídeo – Juego 8: vídeo
Podemos aprovechar para enseñar a nuestros perros trucos y habilidades; además de estimularlo y mantenerle entretenido, mejoras y aumentamos el vínculo siempre y cuando este proceso de aprendizaje esté basado en el respeto y se haga de forma positiva, divertida y amena para el animal.
Hay que recordar que es recomendable usar las señales de inicio y fin de las interacciones en estos juegos para dejar claro a nuestros perros cuando empiezan y terminan estos ejercicios.
3-Uso de Feromonas:
Existen feromonas, que son sustancias químicas que desprenden los animales para comunicarse entre ellos. Hay diferentes tipos, pero las que más nos interesan en este caso, son las feromonas apaciguantes, que son las que segregan las madres a sus cachorros para envolverlos en un estado de tranquilidad, seguridad y calma.
No huelen, son inocuas y se pueden colocar en forma de difusor en la casa para crear un ambiente más tranquilo. Es muy recomendable y de llaman ADAPTIL®
¿Cómo usar Adaptil Calm?
https://www.adaptil.com/es/Productos/ADAPTIL-Calm-Home-Difusor
4- Ayuda de un profesional veterinario
Si el nivel de estrés y ansiedad es muy alto, puede que sea necesaria la ayuda farmacológicapara poder sobrellevar estos días. Esta es una decisión que debe de tomar un profesional, por lo que es estrictamente necesario contactar con un etólogo clínico nos asegurará los mejores tratamientos para nuestros perros.
Vuelta a la normalidad ¿Cómo volver al día a día?
Otra cosa que debemos tener en cuenta es el final de este confinamiento, ya que se producirán nuevos cambios. Debemos de intentar volver a nuestra rutina habitual lo más progresivamente posible para causar el menor estrés posible a nuestros perros.
Si nuestro perro tiene ansiedad por separación o está predispuesto a ella, es posible que al terminar esta cuarentena la ansiedad por separación se incremente o pueda aparecer, ya que han pasado muchas horas con acompañados de nosotros.
Durante el confinamiento, necesario intentar que no se produzca un hiperapego, para ello, es necesario usar las señales de inicio y fin en cualquiera de las interacciones que vamos a tener con ellos y realizar juegos que fomenten su autonomía e independencia generándoles seguridad y confianzay SÓLO si es posible les dejaremos solos en una habitación realizando estos juegos.
Si al terminar esta cuarentena nuestro perro empieza a presentar comportamientos asociados a la ansiedad por separación es posible que tenga que contactar con un etólogo veterinario y un educador canino para crear unas pautas y mejorar el bienestar de nuestro perro.
Para finaliza reste post, aclarar que esta situación es difícil para nuestros perros ya que, ellos no entienden qué está sucediendo. Hay que tener paciencia con ellos, ayudarles a sobrellevarlo facilitándoles el día a día siendo claro y coherentes con ellos y siguiendo unas rutinas para crear una previsibilidad. No se debe castigarlos por sus cambios de comportamiento inesperados, los propietarios somos sus referentes y por ello somos los encargados de enseñar y guiar a nuestros perros a realizar las conductas que son apropiadas.
Referencias:
- https://gretca.com/
- https://www.adaptil.com/es
- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500006
No dudes dejar con tu comentario y recuerda que puedes mantenerte informado en nuestra página de Facebook
Muchas gracias a Laura Arnáiz por escribir este artículo. Laura es un auxiliar veterinario especializada en rehabilitación y con muchos conocimientos sobre ecología y educación, su otra gran pasión. 🙂
3 comentarios
Me pregunto si el Colegio de Veterinarios se ha planteado solicitar que los perros con problemas de comportamiento (hiperactividad y similares) puedan tener un trato diferente en el estado de alarma, pudiendo acreditar dicha circunstancia con un informe de un profesional.
If at first you don’t succeed try, try and try again.
https://spirifij375.net
A drowning man will clutch at a straw Link to proverb.
Seeing is believing.
Appearances can be deceptive.
Fire is a good servant but a bad master.
All you need is love.
Revenge is sweet.
Money talks.
https://spirifij375.net
Never let the sun go down on your anger.
God helps those who help themselves.
Every dog has its day Link to proverb.
Don’t leave your manners on the doorstep.
Woman’s place is in the home – A.
Don’t get mad, get even Link to proverb.