Servicio de Oftalmología: Caso clínico Cocker spaniel americano con lagrimeo unilateral

Fernando Laguna, responsable del Servicio de Oftalmología de Hospital Veterinario Puchol, nos presenta este caso clínico, de un paciente referido a su consulta:

> Lagrimeo en perros. Se presenta un Cocker Spaniel Americano con lagrimeo del ojo izquierdo desde la adopción.

Han realizado un tratamiento con Maxidex®colirio, tres veces al día, durante un mes, sin haber mejoría notable. Por lo demás, el animal no presenta otras enfermedades remarcables.

Examen oftalmológico

El paciente presenta amenaza, deslumbramiento y reflejos pupilares normales. El examen de los párpados no reveló anomalías de posición ni la presencia de distiquias ni cilios ectópicos. Presenta una blefaritis húmeda en la región nasal. En examen del canto medial se observa en la imagen:

lagrimeo en perros

Como se observa en la siguiente imagen, se practica sondaje rutinario del punto lacrimal superior, obteniéndose suero, solamente, por la nariz, pero no en el punto lacrimal inferior

lagrimeo en perros: imperforación (atresia) del punto lacrimal

¿Cuál es el diagnóstico en este caso?

El paciente, presenta una imperforación (atresia) del punto lacrimal inferior del ojo izquierdo, con epífora secundaria.

¿Qué tratamiento podemos proponer?

Bajo anestesia general, se realiza en quirófano una puntoplastia, eliminando la conjuntiva que cubre la entrada del canalículo lacrimal inferior y colocando un tubo de silicona del diámetro adecuado. El uso del microscopio quirúrgico en estos casos , o las gafas lupa, son de gran utilidad, ya que permiten la identificación de la zona donde se tiene que crear el nuevo punto lacrimal. Se introduce un tubo de silicona a través del nuevo punto lacrimal sondando el canalículo. Posteriormente, éste se sutura al párpado y se deja cicatrizar alrededor del tubo, al menos durante 15 días. Durante ese tiempo, un tratamiento con corticoides y antibioticos tópicos está indicado.

tratamiento lacrimeo canino

¿Qué debes saber de esta enfermedad?

El sistema nasolacrimal puede canalizar de forma deficiente durante el desarrollo, produciendo una obstrucción del drenaje lagrimal y epífora desde los primeros meses de vida. La atresia del punto lacrimal es la más común de estas enfermedades. Si solo afecta al punto lacrimal superior es asintomática, ya que la mayoría del drenaje se realiza a través del inferior. Si sondamos el otro punto lacrimal y introducimos suero, se puede ver como la membrana que lo tapa «se hincha», indicándonos la zona en la que tenemos que realizar la incisión oval.

La ausencia de canalículo es más rara, y más difícil de corregir. Está descrita la creación de una comunicación entre el sistema nasolacrimal y la nariz (rinostomía conjuntival) o la boca (bucostomía conjuntival). En esos procedimientos es esencial evitar el cierre de estas comunicaciones mediante un tubo de silicona.

Si eres veterinario y necesitas cualquier aclaración sobre este caso clínico u otros, puedes escribirme a fernandolaguna@hvpuchol.com.

¿Te ha resultado interesante?
Facebook
Twitter
LinkedIn

10 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *