Hablamos de una de las patologías hormonales más frecuentes en perros, que afecta a animales de cualquier raza y edad. En este artículo podrás conocer los cinco signos clínicos mas frecuentes del Hipotiroidismo en perros.
El Hipotiroidismo, como hemos dicho, se puede presentar en perros de cualquier edad, aunque se diagnostica con mayor frecuencia en perros entre 1 y 8 años.
Algunas razas tienen un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad, y debes prestar especial atención si tu perro es de raza Setter Inglés, Golden Retriever, Schnauzer, Cocker Spaniel o Boxer.
¿Sabes qué es el Hipotiroidismo?
De una manera muy sencilla se puede decir, que es la enfermedad que se produce cuando la producción de hormonas tiroideas, se reduce significativamente, dando lugar a un conjunto de graves consecuencias que complican la vida de estos perros.
Las hormonas que se producen en la glándula tiroides, son necesarias para mantener el buen funcionamiento del organismo, y si por diferentes razones estas hormonas reducen su cantidad en sangre, aparecen varios signos clínicos entre los que destacan los cinco signos que te comentamos más adelante.
Los signos clínicos suelen dar la cara cuando nuestro animal ya es adulto, aunque puede ocurrir en cualquier momento.
Los 5 signos clínicos más frecuentes del Hipotiroidismo en perros
Te contamos a continuación los 5 síntomas más frecuentes del hipotiroidismo en perros:
1. Aumento de peso y obesidad
La significativa reducción del ritmo metabólico de los perros hipotiroideos, desencadena un aumento de peso en cerca de un 50% de estos animales. Además, este sobrepeso, se potencia por la disminución en su actividad física, que produce un menor consumo de calorías.
Aunque la causa más frecuente de obesidad en perros no es el hipotiroidismo, sino la sobre nutrición, un aumento de peso significativo y relativamente rápido, sin otras causas predisponentes asociadas (reciente esterilización, otras enfermedades, incremento de cantidad de comida en la ración), se puede deber a una disminución en la producción de hormonas tiroideas (hipotiroidismo).
2. Alopecia: ausencia o caída de pelo en determinadas zonas
Más del 80% de los perros que sufren hipotiroidismo pueden mostrar un pelo fino, áspero y poco brillante
Un signo que podría indicarnos que nuestro perro padece esta enfermedad es la llamada “alopecia endocrina”.
Alopecia endocrina se trata de una pérdida de pelo que no está acompañada de picor y que suele presentarse en los flancos, en los muslos o en zonas de contacto (en el cuello de animales que lleven collar, en los codos de perros de raza grande, en la cola, resultando en lo que llamamos “cola de rata” …). También es común observar falta de pelo en el plano nasal.
Otros síntomas cutáneos que nos deben llamar la atención son el oscurecimiento de la piel (hiper-pigmentación) y la seborrea.
Una característica que suele llamar la atención de los propietarios de perros hipotiroideos es que su pelo tarda más de lo normal en crecer tras el rasurado.
3. Pioderma
Las hormonas tiroideas juegan un papel muy importante en el crecimiento del pelo y en la respuesta inmunitaria. Por eso es frecuente, que esas pérdidas de pelo se puedan complicar con infecciones (pioderma). En este caso observaremos que nuestro perro tiene picor, se rasca, y presenta lesiones de piel características debidas a la proliferación de microrganismos.
Por el mismo motivo, estas infecciones pueden darse en el canal auditivo, desarrollándose una otitis.
Otitis crónicas: Algunos pacientes con otitis crónicas, no llegan nunca a curarse debido a que presentan un hipotiroidismo de base, que es el causante de la enfermedad del oído.
4. Letargia
El hipotiroidismo produce en más de un 80% de los casos una reducción de la actividad metabólica. Estos síntomas suelen aparecer progresivamente, por lo que es más difícil que nos llame la atención, pero no debemos perderlos de vista.
Podemos percibir que nuestra mascota cada vez muestra menos interés por el ejercicio físico. Además, también podríamos notar que tiene tendencia a buscar zonas templadas o soleadas y que es más “friolero”.
5. Cambios neuromusculares
En algunas ocasiones son estos cambios neuromusculares los que dan la voz de alarma, y por los que se acude preocupado al veterinario.
Los pacientes hipotiroideos pueden comenzar a caminar en círculos de manera compulsiva, mostrar descoordinación o debilidad muscular e incluso llegar a convulsionar.
Además, algunas razas y sus mestizos, principalmente los labradores de edad avanzada que padecen hipotiroidismo pueden desarrollar una parálisis laríngea, que observaremos como una dificultad respiratoria de vías altas que empeora cuando el animal se estresa o hace más ejercicio.
Tratamiento del hipotiroidismo y cuidados
No queremos profundizar en este tema pues debe ser el veterinario quien se encarga en consulta de prescribir el tratamiento más adecuado para cada paciente. Simplemente recordar que se tratará de forma crónica, en ocasiones de por vida, ya que la falta de producción hormonal es duradera en el tiempo.
Es frecuente que nuestro Servicio de Dermatología, reciba alguno de estos pacientes para valorar su estado dermatológico. Podemos ayudar al paciente a tratar alguno de sus signos clínicos, y los dermatólogos valoraran el uso de terapia antibiótica en pioderma o infecciones de piel recurrentes, o también el uso de jabones o soluciones para otras afecciones como la sebosa y descamación
Conclusiones finales sobre el hiporidoidismo en perros
En definitiva el hipotiroidismo en perros es una enfermedad hormonal compleja, que aparece de forma relativamente lenta, con signos clínicos poco evidentes (excepto los neurológicos).
Hay otros muchos síntomas menos cuya incidencia es menor y que puede acompañar a estos pacientes, como problemas reproductivos, oftalmológicos y digestivos.
Cualquiera de estos síntomas son motivo suficiente para acudir al veterinario para realizar una exploración física completa y determinar el conjunto de pruebas necesarias para determinar el origen de esos cambios.
Esperamos hayas aprendido a reconocer los cinco signos clínicos más frecuentes de hipotiroidismo en perros. Puedes profundizar tus conocimientos en este enlace externo
¡Nos vemos en los comentarios donde podemos ayudarte a resolver alguna de tus dudas!
Todo nuestro reconocimiento y agradecimiento a nuestra compañera Cristina Ortega, que nos ha ayudado en la redacción de este artículo dirigido a propietarios de perros con «ganas de aprender». ¡Gracias Cris!
7 comentarios
Gracias por la información, es muy útil.
mi perra Layka de 9 años mestiza ovejero con pastor aleman tiene el pelo áspero y en el tronco de la cola tiene una glandula ceba sea tiene mucho picor y hay momentos que desespera gira de un lado para el otro y se le pasa con paños fríos fríos en su cabeza puede ser síntomas de hipotirodiamos? GRACIAS
Muchas gracias. Es justo lo que necesitaba para confirmar muchos comportamientos que tiene mi perrita.
hay algun tratamiento para los granos que son muy recurrentes ?
Hola
Tengo 4 perras pastor Suiso , una de ella es la madre
Hace un año una de ellas empezó a ponerse negra y le sacamos exámenes para completar que era hipotiroidismos
En estos momentos tengo a las 4 con los síntomas
Les doy una pastilla de eutirox de 100 una vez al día , y no sé a visto resultado , estoy preocupada ya que sólo tienen 2 años
Muchas gracias
Espero tu comentario
Lo sentimos no somos capaces de dar respuesta a este tipo de preguntas, pues se necesita un examen clínico y unas pruebas actualizadas. Debe acudir al veterinario que lo ha diagnosticado y seguro le ayuda. Un saludo
Es posible que tenga Hipotiroidismo perro de 2 años de edad?