El Servicio de Urgencias, hospitalización y UCI de Hospital Veterinario Puchol, nos presenta este caso clínico, de un paciente referido de manera urgente. Gloria Cerviño:
> Se describe el caso de un paciente que acude a consulta de urgencias a nuestro hospital por una dificultad respiratoria severa.
Anamnesis
Hembra castrada de 14 años, vacunada y desparasitada correctamente. Presenta una historia clínica previa de episodios de tos que se agrava con el ejercicio y en excitación. Además de una endocardiosis mitral diagnosticada hace 5 años.
El propietario refiere una disnea severa, con tos desde hace 12 horas y mucosas azuladas.
Examen físico
Presenta un estado mental alerta con un condición corporal de 2 sobre 5. Se observa una marcada disnea inspiratoria con estridores y posición ortopneica.
Las mucosas son cianóticas y el tiempo de relleno capilar mayor de 2 segundos. La auscultación cardíaca es dificultosa pero se puede apreciar un soplo grado III/VI con área de máxima intensidad sobre la válvula mitral.
La frecuencia cardíaca es de 140 lpm y respiratoria de 80 rpm. El abdomen es depresible e indoloro a la palpación, el pulso débil y la temperatura de 38,9 ºC.
Procedimiento
Se procede a la sedación del paciente para su estabilización y aliviar la ansiedad que empeora la dificultad respiratoria. Se opta por un protocolo a base de butorfanol, midazolam y alfaxalona por vía intramuscular para reducir el estrés que supondría cateterizar una vena.
A continuación, se introduce al paciente en una jaula de oxígeno especializada con control de temperatura y humedad.
Una vez estabilizado el paciente, se realizan radiografías de tórax que muestran una cardiomegalia generalizada y una disminución severa del lumen traqueal, siendo del 100% a nivel de la entrada del tórax debido a un desplazamiento ventral de la membrana traqueal. A nivel torácico, se observa también un estrechamiento moderado de dicho lumen hasta la zona de la carina.
Hay dilatación de los bronquios principales con la presencia de un patrón bronco-intersticial a nivel pulmonar, más localizado caudo-dorsalmente. Dichos cambios fueron compatibles con un colapso traqueal severo (grado IV) y bronquiectasias secundarias.
Se aplica 2 pulsaciones salbutamol y fluticasona en una cámara pedriática de inhalación para reducir la broncoconstricción y la inflamación traqueal asociada.
Tras el tratamiento y el mantenimiento del paciente en una jaula de oxigenoterapia con un fracción inspirada de oxígeno del 60 %, se consigue una mejoría evidente del patrón respiratorio y las mucosas se visualizan rosadas con una saturación de oxígeno medida con pulsioxímetro del 98 %.
Discusión sobre el colapso traqueal
Patología frecuente en razas caninas toy y miniatura, que suele presentarse en edad media-avanzada. La etiología es multifactorial pero suele existir una alteración primaria del cartílago traqueal que causa debilidad de los anillos y prolapso de la membrana dorsal hacia la luz traqueal.
Para su tratamiento de urgencia es muy recomendable la sedación del paciente. En nuestro caso se decide un protocolo con burtorfanol como sedante y antitusígeno, además de alfaxalona y midazolam ya que son fármacos estables a nivel cardiovascular y nuestro paciente presenta una cardiopatía previa. En animales que no respondan puede ser necesaria la intubación.
El tratamiento una vez estabilizado, consiste en disminuir los factores que contribuyen a agravar el cuadro como la obesidad, además de tratamiento médico a base antitusígenos, corticoides, broncodilatadores, y en ocasión antibióticos. Si el tratamiento médico no es suficiente para controlar los signos clínicos la resolución quirúrgica debe ser considerada.
-Terapia con antitusígenos: Los antitusígenos más comúnmente usados en Europa son la codeína de 0.5 a 2 mg/kg cada 12 horas y el butorfanol a dosis de 0,5 a 1 mg/kg cada 6-12 horas.
-Terapia con corticoides: Muchos pacientes se benefician de la corticoterapia. No obstante, deben ser usados estratégicamente por periodos cortos de tiempo y la mínima dosis posible dado que sus efectos secundarios pueden empeorar los signos clínicos. Su uso puede aumentar el riesgo de padecer una infección bacteriana concomitante, incrementa la frecuencia respiratoria del paciente y puede hacer que la bajada de peso sea más complicada.
Han sido sugeridas dosis iniciales a 0,5 mg/kg de prednisolona cada 12 horas, rápidamente se deberían bajar la dosis a la mínima que controle la sintomatología.
Los esteroides inhalados como la fluticasona a dosis de 125 a 250 mcg cada 12 horas son una buena opción para reducir la irritación de las vías aéreas pero sin efectos secundarios sistémicos.
-Brocodilatadores: Se utilizan para reducir la presión intratorácica durante la espiración y disminuir el colapso traqueal espiratorio. El beneficio de los broncodilatadores en perros con colapso traqueal no ha sido completamente contrastado en veterinaria.
-Antibióticos: La administración de antibióticos no está indicada a no ser que haya una evidencia de infección concurrente. Cuando están indicados, la doxiciclina con su eficacia frente a Mycoplasmapodría ser una opción terapéutica. Siempre se recomienda hacer previamente un lavado broncoalveolar.
-Tratamiento quirúrgico: Solo deben operarse pacientes con colapso traqueal severo y que no respondan a tratamiento médico. Debe hacerse una rigurosa selección de los pacientes realizando pruebas de diagnóstico por imagen avanzadas como fluoroscopia.
Los stent traqueales intraluminales pueden ser colocados con técnicas de mínima invasión comparado con la colación de prótesis en anillo extraluminales. Ambas técnicas necesitan de unos cirujanos experimentados.
(Esta imagen no corresponde al caso en cuestión)
>> Si eres veterinario y necesitas cualquier aclaración sobre este caso clínico u otros <<
Puedes escribir a: comunicacion@hvpuchol.com.
También te puede interesar este post sobre nuestro servicio de Urgencias 24 horas:
Urgencias veterinarias, cuando cada segundo cuenta
2 comentarios
Buenos días, me ha gustado mucho este artículo ya que tengo unos cuantos clientes con perros con colpaso traqueal, y algunos lo pasan muy mal en verano. ¿Si fuera necesario, podría remitiros algún paciente nuestro para una colocación de un stent traqueal? Si no, ¿podríais recomendarme dónde?
Respecto al caso en concreto, ¿es posible que el colapso traqueal no sea cervical, sino torácico, craneal a la base del corazón?
Un saludo
Hola Sebastian. Gracias por tu comentario. Hemos actualizado la descripción radiográfica, pidiendo colaboración a nuestra radióloga, Raquel Salgüero. El colapso principal se encuentra a la entrada del tórax, aunque también, como comentas se colapsa moderadamente cerca del corazón.
La colocación de stents en traqueales, es una práctica habitual en el hospital. Si vas a remitir un caso parecido, contacta previamente con nosotros.