¿Qué es el derrame pleural?
El derrame pleural es una acumulación de líquido en la cavidad pleural.
La pleura es una membrana serosa que recubre los pulmones y la cavidad torácica, y permite el deslizamiento de estas estructuras durante la respiración. Un acúmulo de líquido en este espacio, tendrá como consecuencia directa una dificultad respiratoria grave en nuestras mascotas, ya que los pulmones encuentran resistencia en su expansión al sustituir aire por un componente líquido.
Dependiendo del tipo de líquido presentado, podemos distinguir varios tipos de derrame pleural. Para conocer el tipo de líquido, debemos proceder a su extracción y análisis.
- Trasudado puro: PT < 2.5 g/dL; WBC <1500 cel., densidad <1.017.
- Trasudado modificado: PT 2.5-5 g/dL; WBC 1-5000 cel., densidad 1.017-1.025.
- Exudado: pt >3 g/dL; WBC >5000 cel., densidad >1.025 .
Sabiendo esto, podemos saber ante qué tipo de derrame nos encontramos y pautar un tratamiento oportuno. Los principales tipos de derrame pleural presentados en nuestras mascotas son:
- Piotórax
- Quilotórax
- Hemotórax
- Hidrotórax
¿Cuáles son las causas del derrame pleural en perros y gatos?
Sus causas son múltiples y no permiten una clasificación clara, sin embargo, podemos realizar una clasificación atendiendo al tipo de líquido presentado
- TRASUDADO (hidrotórax): debido principalmente a una ultrafiltración del plasma a la pleura. Se produce como consecuencia de alteraciones en la presión hidrostática y/o oncótica.
- Trasudado puro: por ejemplo por hipoproteinemia.
- Trasudado modificado: por ejemplo por fallo cardiaco congestivo.
- EXUDADO: por lesiones superficiales en la pleura, aumento de la permeabilidad capilar local o por reducción del drenaje linfático pleural. Puede ser de tipo:
- Estéril: por ejemplo en la peritonitis infecciosa felina- aproximadamente el 50% de los felinos que padecen esta enfermedad desarrollan un exudado pleural (estéril y con alto contenido proteico)
- Séptico: por ejemplo un piotórax
**Los hemotórax pueden estar ocasionados por numerosas causas: traumatismos, roturas de tumores como hemangiosarcomas, coagulopatías, o incluso por complicaciones postquirúrgicas. Si la hemorragia es activa, estará indicada una cirugía exploratoria.
**Los quilotórax son más frecuentes en gatos que en perros, siendo las causas más frecuentes la insuficiencia cardiaca congestiva, neoplasia, ruptura del conducto torácico principal (traumatismos) o idiopáticos, entre otras.
Imagen: Observación al microscopio de las células presentes en el líquido pleural.
¿Qué animales tienen más probabilidad de desarrollar un derrame pleural?
Cualquier animal es susceptible a presentar esta patología. No obstante, y después de haber descrito las principales causas en el apartado anterior, podríamos decir que los principales animales predispuestos serían:
- Los felinos que padecen peritonitis infecciosa felina
- Los animales que hayan sufrido traumatismos
- Los animales que sufren de cardiopatías
- Aquellos que presenten enfermedades pulmonares/ tumores
¿Qué signos clínicos tienen los animales con derrame pleural?
Independientemente del tipo de líquido presentado y de su origen, debemos entender que estamos ante una patología que ocasionará una dificultad respiratoria a nuestro animal.
Suele acudir a urgencias presentando una disnea(dificultad para respirar) con patrón restrictivo (taquipnea con respiración superficial) de mayor o menor gravedad según el tipo de líquido acumulado. También es característica la ortopnea.
En la auscultación torácica, se presenta una disminución del murmullo vesicular y sonidos cardíacos. A veces también es posible auscultar los roces pleurales. Sin embargo, en muchas ocasiones acuden a urgencias porque el animal presenta apatía e hiporexia, sin mostrar cambios sumamente evidentes en su respiración, o al menos, no visibles al ojo del propietario.
Imagen: Radiografía lateral de tórax con presencia de derrame pleural.
¿Cómo diagnosticamos los veterinarios el derrame pleural?
Dado que se trata de un animal que presenta dificultad respiratoria, a la hora de realizar pruebas diagnósticas debemos tener las siguientes consideraciones:
- Siempre que no suponga demasiado estrés, se realizarán radiografías de tórax de dos proyecciones (laterolateral y ventrodorsal)
- Si el derrame es masivo, se observa opacidad casi completa del hemitórax afectado. Los pulmones aparecerán retraídos y separados de la pared torácica y el esternón.
- Es necesario repetir el estudio radiográfico tras la evacuación del líquido para investigar posibles patologías subyacentes.
- La ecografía torácica de urgencias (T-FAST) está indicada cuando la localización del derrame es dudoso en la radiografía o cuando se vaya a realizar una toracocentesis ecoguiada.
- Si existe una disnea importante, se realizará pulsioximetría. Si el oxígeno circulante es menor de 92% está indicada la gasometría.
- A nivel laboratorial es importante realizar un hemograma completo ya que puede orientar hacia origen infeccioso o inflamatorio y una bioquímica. También será necesario a la hora de clasificar el tipo de líquido.
- Es esencial realizar el análisis del líquido obtenido por toracocentesis. Se deben recoger las muestras en un tubo de EDTA y en un tubo sin anticoagulante estéril. También puede ser necesario algún tubo con medios de cultivo. En sospecha de piotorax, realizar siempre tinción de gram y cultivo + antibiograma
¿Cómo se trata el derrame pleural?
En primer lugar, debemos comenzar de manera urgente con oxigenoterapia. Nuestro hospital cuenta con jaulas acondicionadas para este tratamiento y es un punto fundamental para su estabilización. También, se valorará la opción de la sedación si es necesario para aliviar su ansiedad y estrés por no poder respirar.
Tras esto, y tras haber realizado las pruebas laboratoriales y de imagen oportunas comentadas en el punto anterior, se debe proceder a la extracción de este líquido. Para ello se rasurarán ambos hemitórax, limpiaremos de manera profusa ambas ventanas y se realizará una evacuación de este líquido de manera ecoguiada.
Después de tipificar el líquido extraído, se valorará un tratamiento específico para el problema. Hay que entender que esta patología siempre tiene una causa etiológica de base, y que simplemente drenando, no se soluciona el problema.
Una vez drenado, se debe proceder a realizar más pruebas diagnósticas para poder llegar a un diagnóstico definitivo y poner un tratamiento.
Pronóstico y recomendaciones en el derrame pleural
El pronóstico dependerá de la causa etiológica de este derrame pleural y, por tanto, puede ir desde reservado a malo.
Lo más importante es que si sospechamos de que nuestro animal comienza a respirar de manera más agitada de lo normal, acudamos a un servicio de urgencias veterinarias cuanto antes. Así el especialista podrá proceder a su extracción y se podrá llegar a un diagnóstico definitivo para pautar un tratamiento.
Es una condición que requiere de paciencia, tanto para la mascota como para el propietario, ya que, no solamente hay que extraer en una sola ocasión el líquido pleural, si no que seguramente sea necesario un drenaje periódico y por tanto, sea necesario varios días de ingreso hospitalario para ello.
Dependiendo de la evolución del animal, de cómo haya acudido a urgencias, así como de la causa etiológica del problema, el animal podría recibir el alta hospitalaria antes o después.
Lo que sí que está claro, es que durante su hospitalización en nuestro centro, el animal recibirá todos los cuidados necesarios para intentar que pueda resolverse lo antes posible.