INTOXICACIONES EN MASCOTAS Mi mascota se ha intoxicado, ¿qué debo hacer?

Las posibles intoxicaciones en nuestras mascotas, suelen ser una consulta recurrente en nuestro servicio de urgencias

Como en humana, una intoxicación puede deberse no solamente a la ingestión de un tóxico, si no también a su exposición, inyección o inhalación del mismo. Sin embargo, las más urgentes suelen ser las intoxicaciones por tóxicos ingeridos, por su dificultad a la hora de poder frenar la intoxicación y/o eliminar la presencia del mismo de manera rápida. 

Todos los propietarios de animales, deben conocer los siguientes puntos: 

  • No siempre nos muestran signos clínicos y esto no significa que no exista un riesgo potencialmente mortal. Si sospechamos de que nuestro animal ha podido ingerir una sustancia tóxica, ya sea presentando signos o no, debemos acudir al veterinario de urgencia. 
  • Es muy importante que investiguemos cual ha podido ser el tóxico ingerido y en qué cantidad. Esto nos ayudará  a controlar los signos y saber qué sistemas orgánicos pueden estar más o menos afectados dependiendo del tóxico ingerido. 

 

No todos los tóxicos dan la misma sintomatología, pero todos los tóxicos son peligrosos y requieren hospitalización. Algunos tóxicos no dan signos hasta los 4 días postingesta, donde ya el pronóstico es sumamente reservado. 

 

¿Qué puedo hacer en casa su mi mascota se ha intoxicado?

 

En su domicilio, si se sospecha de  una posible intoxicación, debemos seguir este esquema:

  1. Localizar al animal, vigilar sus constantes vitales (frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, pulso, color de mucosas, nivel de consciencia) y apuntar todos los signos que haya presentado (vómitos, diarreas, sangre en orina, signos neurológicos…)
  2. Observar cual es el posible tóxico ingerido y en cuánta cantidad y, si es posible, traer al hospital el envoltorio para investigar sobre el principio activo.
  3. Acudir a un centro veterinario de urgencia
  4. En este trayecto, podemos intentar evitar, en la medida de la posible, la absorción de este tóxico:
  • Exposición ocular: lavado de ojos durante 30 minutos con suero fisiológico que tenemos en casa, o en su defecto, con agua templada. 
  • Exposición dérmica: muy típico en gatos por sus hábitos de limpieza. Bañar al animal con agua atemperada (nunca en un paciente convulsivo). Se puede usar detergentes de vajillas. Las sustancias oleosas sólo deben usarse para disolver pegamentos, ya que en otro caso pueden exacerbar la absorción de otros tóxicos. 
  • Exposición gástrica: en este caso es mejor dejar al especialista actuar. Se pueden diluir las sustancias ingeridas con agua o leche, no obstante, a veces es difícil saber cuánta cantidad administrar porque puede provocar vómitos y, si estamos ante sustancias ácidas o básicas, esto está sumamente contraindicado. 

Tampoco se debe administrar cuando exista un riesgo de neumonía por aspiración, por ejemplo, si el animal se encuentra inconsciente. 

Y jamás debemos administrar agua con sal como emético ya que podemos intoxicar a nuestro animal con la sal. 

 

 

¿Qué hacemos en una hospitalización de urgencia por intoxicación?

 

Tras haber pasado la consulta y con ella, su anamnesis, investigaremos sobre el posible tóxico ingerido y sus posibles efectos adversos en nuestro paciente. Después, valoraremos al paciente realizando una exploración física general y, con estos datos, junto con el tipo de tóxico, la cantidad y los signos presentados:

  • Administraremos antídoto si existe. La mayoría de tóxicos no tienen un antídoto específico y será necesario pasar al siguiente punto directamente, con los riesgos que esto conlleva.
  • Hospitalizar al animal para controlar sus principales signos y evitar una mayor absorción del tóxico.

Nada más llegar a la hospitalización, colocaremos vías endovenosas para poder tener un acceso vascular más rápido y eficaz. A su vez, aprovecharemos para extraer sangre y poder hacer todas las pruebas que pensemos necesarias según el tipo de tóxico ingerido, ya que cada uno puede afectar a órganos/sistemas distintos, y necesitaremos conocer el estado de unos u otros órganos con mayor urgencia.

Después, continuaremos administrando fluidoterapia intravenosa y pautamos tratamiento de soporte según los signos descritos. 

Si el tóxico ha sido ingerido, debemos realizar una descontaminación digestiva para evitar una mayor absorción. Esto no significa que en todos los casos debamos administrar eméticos (para vomitar) ya que muchos tóxicos son ácidos o básicos y no pueden expulsarse vía esofágica porque provocaríamos graves daños en la mucosa. Por tanto, el especialista será quien deberá determinar qué medicación pautar según el tóxico ingerido, y los signos presentados por el animal. Los veterinarios usaremos:

  • Eméticos: si no se trata de ácidos o bases: tan pronto como sea posible, conseguiremos eliminar hasta un 80% del tóxico ingerido  si han pasado menos de 4h. Para un vómito más productivo, deberá existir comida o agua en el estómago. NUNCA administrar sal porque puede provocar intoxicación por sal y agravar aún más el problema.
  • Lavado gástrico: solo efectivo si se hace 1-2h tras la ingestión. 
  • Carbón activado: sustancia que se une al tóxico convirtiéndolo en un producto no absorbible y  se eliminará por las heces. Sin efecto si se administra 2h después de la exposición del tóxico. Las sustancias como metanol, etanol, acetona, amoniaco, cianuro, aceites minerales no son absorbidas por el carbón activado porque son muy solubles. 
  • Catárticos: para forzar el movimiento del carbón activado a través del tracto digestivo. 

Tras esto, y tras conocer los resultados de la analítica sanguínea, valoraremos si es necesario realizar otras pruebas diagnósticas (de imagen, de coagulación…). También, comenzaremos a realizar tratamientos específicos como transfusiones de sangre o plasma si el animal lo requiere. Todo lo necesario para poder controlar en la medida de lo posible el transcurso de esta intoxicación y mantener las constantes vitales del animal, así como controlar signos neurológicos y convulsiones si el tóxico fuera neurotóxico.

Como es obvio, se recomienda mantener bajo observación hospitalaria al animal tras la ingesta de estos tóxicos. El tiempo de hospitalización dependerá del tipo de tóxico ingerido, ya que por ejemplo, si el animal ha sufrido una intoxicación por raticidas, puede no comenzar a dar la cara hasta los 5 días post-ingesta, y deberá permanecer hospitalizado durante este tiempo. 

Su alta hospitalaria la recomendaremos cuando el animal no presente ningún signo clínico, su analítica sanguínea sea compatible con la normalidad y nos aseguremos de que el animal pueda volver a su domicilio sano y salvo.  

 

 

 

 

Intoxicaciones más frecuentes en perro y gatos: posibles signos y dosis tóxicas. 

Como hemos comentado en el primer punto, muchas veces el animal no presenta signos o los muestra de manera muy ligera, teniendo incluso buen estado de ánimo en ese momento. No obstante es imprescindible acudir a urgencia, sobre todo si el animal ha ingerido una dosis superior a las dosis tóxicas detalladas a continuación. 

Ahora mostraremos algunos de los tóxicos más comúnmente tratados en nuestro hospital. Sin embargo y desgraciadamente, no son los únicos y debemos siempre vigilar a nuestro animal. 

Ajo/Cebolla:

  • Signos: produce lesiones oxidativas en los eritrocitos y su hemólisis. Los signos presentados pueden ser: ictericia, hemoglobinuria, vómitos, diarrea, taquicardia, taquipnea….
  • Dosis tóxica perros: 5.5 g de cebolla deshidratada /kg peso
  • Dosis tóxica gatos incluso una pequeña cantidad de comida para bebés que contenga cebolla

Chocolate y Metilxantinas (cafeína y teobromina)

  • Signos: vómitos, diarrea, nerviosismo, taquicardia, hipertensión, fiebre, convulsiones, cianosis…
  • Dosis letal de la teobromina y cafeína es de 100-200 mg/kg
  • Dosis letal chocolate blanco 57 g/kg
  • Dosis letal chocolate negro 6 g/kg

Nueces

  • Signos: debilidad, depresión, vómitos, ataxia, temblores, fiebre…
  • Dosis tóxica 2.2-62.4 g/kg

Uvas/Pasas

  • Signos: desarrollo de fallo renal agudo en 24-72 horas postingesta por necrosis y obstrucción tubular. Suelen presentar vómitos y letargia 6 horas después de la ingesta
  • Dosis tóxica uvas 20 g/kg
  • Dosis tóxica pasas 3 g/kg

Ibuprofeno

  • Signos: vómitos, diarreas, signos neurológicos…
  • Dosis tóxica: 25 mg/kg produce diarrea, vómito, dolor abdominal. Si ingiere 175 mg/kg provocará fallo renal agudo. Dosis superiores a 400 mg/kg conlleva depresión, convulsiones y coma. 

Marihuana/Hachis

  • Signos: ataxia, depresión, hipotermia, bradicardia, alteración del comportamiento, sialorrea, vómitos, midriasis, hiperemia escleral y conjuntival por vasodilatación (ojo rojo), desorientación…
  • Dosis tóxica en perro 3 g/kg, 
  • Dosis tóxica en gato 200 mg/kg

Pipetas/Collares Antiparásitos con piretrinas: 

  • Signos: convulsiones, temblores, fiebre, vómitos, hipersalivación… Suele suceder si bañamos a nuestro animal con el collar puesto, ya que puede ingerir esta agua contaminada durante el baño, y provocar la misma sintomatología. 
  • Dosis tóxica en perro: 100-2000 mg/kg
  • Dosis tóxica en gato: más sensibles porque el hígado no realiza eficazmente la conjugación glucurónica. 

Raticidas- anticoagulantes

  • Tipos:
  1. Cumarinas de primera generación: warfarina, cumarina… vida media de 14 horas, signos a los 4-5 días post-ingesta. 
  2. Cumarinas de segunda generación: brodifacum, bromadialona, vida media 6 días. Riesgo de intoxicación secundaria por ingestión de roedores.
  3. Indandionas, con vida media de 4-5 días. 
    • Signos: Producen déficit de factores de la coagulación dependientes de vitamina K, por tanto, los principales signos presentados suelen ser hemorragias externas (epistaxis-sangrado nasal, o melena- diarreas hemorrágicas…) o internas: en cavidades.
  • Dosis tóxicas:

Cumarinas de primera generación: 

  • Perro 5-50 mg/kg en 1 dosis o 1-3 mg/kg día durante 5-15 días. 
  • Gato 5-30 mg/kg en 1 dosis o de 1 mg/kg/día durante 5 días. 
  • Cumarinas de segunda generación:
  • Perro 0.25-3.5 mg/kg de brodifacum y 11-15 mg/kg de bromadiolona. 
  • Gato 25 mg/kg de brodifacum o bromadiolona. 

Indandionas: 

  • Perro 3 mg/kg de difacinona. 
  • Gato 15 mg/kg de difacinona

También te puede interesar este artículo que escribimos sobre alimentos prohibidos

¿Te ha resultado interesante?
Facebook
Twitter
LinkedIn